lunes, 27 de abril de 2009

Lourdes Muñoz y la Proposición de Ley del PSOE

Hace unos días comentaba la presentación, por parte del Grupo Socialista, de una Proposición de Ley (PL) para la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática. He pasado por el blog de la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en temas de Sociedad de la Información, Lourdes Muñoz, en el que comenta la presentación de esta iniciativa, y he visto que hay setenta y tantos comentarios de todo tipo en relación a esta iniciativa, una buena parte de los cuales son bastante agresivos con la diputada. Aunque esta agresividad no es más que un síntoma del malestar de un colectivo profesional que se siente (y con razón) el último mono de las ingenierías de este país, no creo que se deban perder nunca las formas. Dicen los de Derecho que la forma es la garantía del fondo, y estoy bastante de acuerdo.

Antes de seguir con esta entrada creo que es necesario que aclare una cosa. No me hace mucha gracia hacerlo porque creo que en este tema he dado muestras más que suficientes de mi apoyo a las reivindicaciones de los ingenieros en informática y a todas las iniciativas políticas que las han apoyado, independientemente de su color y procedencia, y porque el objetivo de este blog no ha sido nunca el de mostrar mis inclinaciones políticas. Sin embargo, Internet es una aldea bastante más pequeñita de lo que parece y si yo no aclaro algo ahora con toda probabilidad alguien lo descubrirá y me echará en cara que no lo haya dicho y me acusará de manipulación y paridas por el estilo.

Soy militante del Partido Socialista, pertenezco a una pequeña agrupación de este partido en un pueblo que se llama Pereiro de Aguiar, en Ourense, y mi trabajo consiste en mantener el blog de la agrupación. Pues dicho queda.

Una vez dicho esto me vuelvo a poner el gorro de profesor (y, por el momento, director) de la Escuela de Ingeniería Informática de Ourense. Y cuando llevo ese gorro para mí sólo existen los intereses de mis alumnos (actuales, pasados y futuros) y su titulación, y procuro ser todo lo ecuánime que puedo cuando hablo de las iniciativas de los partidos políticos en relación con esta problemática académica y profesional. Muchos saben que el diputado del PP Jesús Vázquez (desde hace unos días nuevo Conselleiro de Educación de la Xunta de Galicia), uno de los principales impulsores de las iniciativas de ese partido en defensa de los intereses de los ingenieros informáticos, fue hasta las elecciones generales el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales del Campus de Ourense (y un buen colega y amigo). Pues bien, no es plato de gusto que vengan del otro partido a preocuparse por lo que me gustaría que mi partido se hubiera preocupado antes, pero cuando Jesús me llamó para que le hablara de esta problemática me faltó tiempo para sentarme con él a contarle el asunto de cabo a rabo. Con esto quiero decir, por si no queda claro, que no mezclo la política con mi trabajo.

Pues bien, sin embargo creo que no es justo el mal trago por el que está pasando la diputada Lourdes Muñoz, sobre todo si tenemos en cuenta que ella es de la profesión y seguro que no baila en la punta de un pie cuando sus colegas de profesión le llaman de todo menos bonita. Lourdes ha respondido siempre a las llamadas de la CODDI y nos ha apoyado en todo lo que ha estado en su mano, por lo que tiene todo mi respeto. No voy a negar (nunca lo he hecho) los intereses que determinados sectores profesionales tienen en que la situación de la Ingeniería Informática no cambie porque así les va muy bien, y seguro que Lourdes se ha topado también con esos intereses dentro del propio grupo parlamentario, el partido, o altos funcionarios del Gobierno.

El por qué se presenta una PL del PSOE habiendo sido presentada antes una del PP es, en mi humilde opinión, por lo que es: política. Es triste y desagradable, pero es así. A veces la política es ya no simple, sino simplista y parece como si fuera un pecado imperdonable aceptar una proposición de otro partido aunque sea razonable. En un mundo ideal no debería de ser así. En el mundo de la política, la consigna es "al enemigo ni agua". Algún día los partidos, incluyendo el mío, entenderán que los ciudadanos valoran más la capacidad de llegar a acuerdos de sus políticos que la de darse de tortas públicamente. Estoy convencido de que Lourdes tendría que superar tantos obstáculos políticos en su propio partido para apoyar la PL del PP que lo más rápido, como ella dice, fue presentar una propia.

Con respecto al por qué no se recoge, como en la PL del PP la modificación del RD 1029/2002 para la inclusión de las Ingenierías Informáticas en el CATSI, Lourdes dice lo siguiente en una de las dos respuestas que hace a los comentarios de su post:
Creo que la presencia de representantes de ingenierías informáticas en el CATSI sería positiva, asi como en aquellos espaciaos de debate sobre el TIC's que se creen. Pero son dos temas independientes, una cosa es la creación del consejo y otra la presencia de representantes de informática en el CATSI. De hecho, deberíamos pedir la presencia en el CATSI ya, del mismo modo que hay un representante del colegio de telecomunicaciones, ¿por que no están informáticos? Para estar en el CATSI no se necesita un consejo, deberíamos promover que representantes de las ingenierías informáticas estén en el CATSI ya, la mesa que aglutina diferentes colegios y asociaciones profesionales podría pertenecer mientras se crea el consejo, y posteriormente el Consejo. En todo caso son procesos independientes que deben iniciarse de forma independiente por un lado la ley de creación del consejo y por otro la modificación del decreto de creación del CATSI (que debe realizar el Gobierno). Yo me comprometo a ayudar y trabajar en ello.
Y es muy interesante el párrafo siguiente:
De hecho, yo misma plantee al Secretario de Estado en el congreso (junio del 2007), una representación más amplia en el CATSI y en concreto propuse la incorporación de las ingenierías informáticas. [...]
Alguien pregunta en los comentarios que por qué no se ha hecho nada desde el año 2007, y creo que, si sabemos leer entre líneas, en ese mismo párrafo está la explicación aunque Lourdes no lo pueda decir directamente.

Teniendo esto en cuenta, una posible interpretación que yo hago de la desaparición de la mención al CATSI en la PL es que las promotoras de ésta tuvieran la convicción de que juntar las dos cosas en la misma iniciativa despertaría resistencias que dieran al traste con ella y decidieran amarrar la creación del Consejo de Colegios.


Si esta PL sale adelante se habrá dado un paso muy importante, entre otras cosas porque no podemos olvidar que hay comunidades autónomas en las que no se ha permitido crear los colegios profesionales (y no miro a nadie, pero en Madrid saben de qué hablo, ¿verdad? ;-). Y se estará en una inmejorable situación para ir a por el resto de las reivindicaciones de la profesión.

Es natural que los ingenieros informáticos no aplaudan, vitoreen y salgan a la calle enfervorizados a celebrar esta iniciativa, pero creo que Lourdes ha demostrado valentía al discutir públicamente este asunto en su blog, que nos ha ayudado y que nos va a ayudar más en el futuro. Creo que está bien hacerle preguntas, reivindicar derechos y recordarle sus compromisos, como a todo responsable político, que para eso están, los elegimos y les pagamos, pero eso no está reñido con la buena educación. Lourdes es una aliada, no una enemiga en este proceso.

Es un largo camino y ya se sabe: se hace camino al andar.

jueves, 23 de abril de 2009

El PSOE propone la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática

María Ribera, la presidenta de la CODDI, nos ha enviado hoy a los decanos un mensaje en el que nos avisa de que hoy jueves, a las 12.30 h. estaba prevista una rueda de prensa en el Congreso, en la que el PSOE presentaría públicamente dos Proposiciones de Ley para la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática.

En concreto estaba previsto que esta rueda de prensa la dieran la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en temas de Sociedad de la Información, Lourdes Muñoz, y la portavoz de Universidades, Montse Palma.

A ver si me entero de algo más porque aún no tuve tiempo de bucear en la web del congreso o la del PSOE, pero no parece mala noticia el que el partido en el Gobierno se empiece a poner las pilas en los temas de las reivindicaciones de la Ingeniería Informática. El caso es hasta dónde están dispuestos a llegar.

Actualización: según comentan SpiderTux y otro visitante del blog, "han eliminado la disposición final primera donde se pedía la modificación del RD 1029/2002 y permitir así la representación de los Colegios Profesionales de IIs en el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información". Yo no lo he podido comprobar personalmente todavía, pero si es así estaría de acuerdo con la interpretación de SpiderTux: volver a echar atrás otra iniciativa del PP en este sentido se les podía hacer ya muy duro y podría tratarse de un gesto para la galería, pero cometerían un enorme error: eliminar esa representación sacaría definitivamente a la luz los intereses que hay detrás de todos los frenos que se ponen a cualquier tipo de regulación de las ingenierías informáticas. Negarse a esta representación sería impresentable e indefendible (bueno, para los políticos nunca hay nada completamente indefendible, ¿verdad?). Se pregunta SpiderTux quien está detrás de estas cosas: pues los mismos intereses que, cuando se constituyó el Cluster gallego de las TIC el año pasado, se resistieron y finalmente tuvieron que aceptar a regañadientes la participación en el mismo de los Colegios de los Ingenieros Informáticos, un empeño personal de Helena Veiguela, la anterior Directora Xeral de Promoción Industrial e Sociedade da Información y que hay que agradecerle enormemente. Nunca he negado la existencia de importantes grupos de interés que viven muy bien con su status quo actual, y que harán lo posible por mantenerlo. Pero no lo calificaría como una "conspiración": como decían en el Padrino, "no es nada personal, sólo son negocios". Cuando alguien ve su modelo de negocios amenazado, juega con todas las cartas que puede y por lo general termina recurriendo al juego sucio, o al menos "éticamente relajado" (mirad la SGAE, discográficas, prensa escrita o industria del automóvil).



votar

viernes, 17 de abril de 2009

¿Qué pasa con la Ingeniería Informática? Algunas respuestas.

El pasado jueves 16 de abril se celebró en A Coruña la asamblea de la Conferencia de Directores y Decanos de Informática (CODDI). Fue una reunión bastante más relajada que las últimas, y en la que se notaron los efectos balsámicos de la reciente aprobación de los marcos académicos (fichas) y la consiguiente clarificación del panorama académico para elaborar los planes de estudios. De hecho, la mayor parte de las conversaciones giraban en torno a cómo se están diseñando los títulos de la Ingeniería Informática en las diferentes Universidades españolas. Por supuesto también contribuyó al buen ambiente la excelente organización de nuestro anfitrión, Alberto Valderruten, Decano de la Facultad de Informática de A Coruña, que nos trató a cuerpo de rey :-)

Como es natural, la reunión giró casi exclusivamente en torno a dos temas principales:


1) Estado actual de la verificación e implantación de los estudios de grado y máster.
2) Atribuciones profesionales

Evidentemente la mayor parte del tiempo la dedicamos al primer tema, el académico, que es el que nos corresponde como responsables universitarios. Estaba prevista la participación de D. Felipe Pétriz, Director General de Universidades, pero la crisis de Gobierno de la semana pasada, con la vuelta de Universidades a Educación, dio al traste con la previsión: Pétriz fue convocado para ese mismo día por el nuevo Ministro (aunque todavía no sabemos si continuará en su puesto). Fue una pena porque la CODDI tenía muchas ganas de agradecer su esfuerzo durante el último año: primero para comprender la especial situación de las Ingenierías Informáticas, y luego para sacar adelante un marco académico para nuestras titulaciones que permite unificar las competencias académicas comunes a todos los titulados en todo el territorio nacional.

Pétriz fue sustituido por Dª Araceli Sanchís, profesora titular del área de Ciencias de la Computación de la Carlos III y asesora de la Dirección General de Universidades (y como tal, colaboradora de Pétriz). Hay que reconocer que el que Araceli pertenezca a nuestro campo de conocimiento es una gran ventaja y su exposición nos aclaró algunas cosas en relación con el estado de la verificación de los títulos del ámbito de la Ingeniería Informática que permitirán que poco a poco se dejen de escuchar estupideces del estilo de "la ingeniería informática desaparece" (esta misma semana llamó a mi Escuela una madre preocupada porque su hijo quería estudiar alguna carrera de Informática y el orientador del Instituto lo desanimaba continuamente diciéndole que la carrera iba a desaparecer y que era mejor que estudiara Telecomunicaciones).

Trataré de resumir, en forma de preguntas y respuestas, las cuestiones más significativas que se plantearon en la sesión de Araceli Sanchís:

  • ¿Por qué no se ha publicado en BOE la ficha aprobada por el Consejo de Universidades? Esta pregunta ha surgido en algunos foros y he leído por ahí cosas como que "se está rehaciendo", "alguien la tiene parada", y otras explicaciones más bien de naturaleza conspiranoica. Pues bien, la explicación es muy sencilla: el Consejo de Universidades la aprobó en su sesión anterior pero el acta de la reunión debe ser aprobada en la próxima sesión, que se celebrará a final de abril o principios de mayo. El Ministerio tiene todo preparado para publicarla, pero debe esperar a que el acta se apruebe. Son cosas del procedimiento administrativo, qué le vamos a hacer. Por lo tanto, en unos días debería de estar publicada en BOE.

  • ¿Se van a utilizar las fichas de Grado y Máster en los procesos de verificación? Literalmente, durante su exposición, Araceli dijo que "los evaluadores están utilizando esta ficha en los procesos de evaluación". Sin embargo, aquí hay un punto un poco oscuro porque a mí me consta que a algunos evaluadores, cuando fueron convocados por la ANECA en Madrid hace unas semanas, no les facilitaron estas fichas de grado y máster de nuestras titulaciones. Por lo visto, en ese momento en la ANECA aún desconocían la existencia de este acuerdo del Consejo de Universidades. Le transmití esta información a Araceli quien se mostró sorprendida y se comprometió a ponerse en contacto de inmediato con la ANECA para solucionar este problema de coordinación. También estaba en la mesa el Rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, y presidente en funciones de la Conferencia de Rectores, que afirmó que desde el Consejo de Universidades también se había instado a utilizar las fichas a pesar de que faltara el trámite de la aprobación del acta.

  • ¿Puede verificarse algún título del ámbito de la Ingeniería Informática que no se ajuste a las fichas? Por lo que yo entendí, SÍ. Pero que nadie se enfade todavía: nos guste o no, la Ingeniería Informática no es TODAVÍA una profesión regulada y por lo tanto el no ajustarse a la ficha no tendría que ser un motivo para rechazar un título. De hecho, el documento del Consejo de Universidades indica en su título que son "recomendaciones" para los títulos. Pero estos títulos dan acceso a la profesión de Ingeniero Técnico en Informática (en el caso del Grado) y a la de Ingeniero en Informática (en el caso del Máster), por lo que cuando se regule la profesión los alumnos que provengan de planes de estudios que no se ajusten a las fichas, se podrían quedar sin atribuciones profesionales. Como es natural ninguna Universidad española (y creo que no faltaba ninguna en la reunión) va a cometer una estupidez semejante: los planes de estudios que se están haciendo para empezar en el 2010 se están ajustando a las fichas, y los que se hicieron para empezar en el 2009 (por ejemplo, el nuestro en la Universidad de Vigo), así como los que ya se han puesto en marcha este curso, se van a ajustar. Así pues, en el reverso del título universitario figurarán 180 créditos ECTS de competencias académicas comunes a todos los titulados del territorio nacional.

  • ¿Puede haber un "Grado en Ingeniería Informática" o ese nombre se reserva para el Máster? NO hay reserva de nombre para el Máster, como ocurre en las demás ingenierías. Tal y como dijo Araceli, si la sociedad se acostumbró a que existían los niveles de Ingenieros Técnicos, Ingenieros, y Doctores, ¿por qué no se va a acostumbrar a que en el futuro existan los niveles de Grado, Máster y Doctorado? En mi opinión tiene toda la razón del mundo: basta con aclarar cuáles son las competencias académicas del grado y las del máster (ya están indicadas en las fichas) y en el futuro, cuando se fijen, las atribuciones profesionales asociadas a cada uno de esos dos niveles: unas para el grado, y otras a mayores para el máster. Y punto pelota, ¿qué más da que el grado y el máster se llamen igual? Uno es Grado y el otro es Máster. Y seamos sinceros: tal y como ha quedado en España la reforma universitaria, en realidad se trata de una carrera de cinco años, en la que el último (el máster) es opcional. Por otro lado, también hay que pensar en una cosa (y ahora me voy a permitir ser un poco malo): Araceli proviene de la Carlos III, la única universidad pública que ya tiene funcionando desde el 2008 un Grado en Ingeniería en Informática (cuyo plan de estudios fue publicado en BOE el pasado 24 de marzo). ¿Van a cambiar ahora el nombre de una carrera que ya está funcionando? Evidentemente, no.

  • ¿Podrá haber Grados que no se llamen "Ingeniería Informática"? SÍ. De hecho, en la reunión de la CODDI hicimos una ronda para ver cómo se están denominando las propuestas de los títulos que se están diseñando, y aunque la mayor parte se denominarán "Grado en Ingeniería Informática", hay otras propuestas como Graduado en Sistemas de Información, Graduado en Ingeniería de Computadores, etc. La referencia que la CODDI utilizó para hacer su propuesta de fichas y la que todos hemos utilizado en la elaboración de los planes de estudios son las recomendaciones curriculares de la ACM, que establece cinco curriculums en nuestro ámbito: Computer Science, Computer Engineering, Software Engineering, Information Technology e Information Systems. A partir de aquí, y dependiendo de las características de cada centro y universidad, se ha optado por diferentes alternativas: grados generalistas (Graduado en Ingeniería Informática) que pueden tener o no itinerarios (por ejemplo, en nuestro caso tenemos un único título con los itinerarios de Ingeniería del Software y el de Tecnologías de la Información) o grados especializados, que llevan un nombre inspirado en el perfil de la ACM que se haya escogido. Lo importante es que sus competencias se ajusten a las de la ficha.

  • ¿Pero no se suponía que en Bolonia los grados eran generalistas, correspondiendo a los másters la especialización? ¿Cómo se combina eso con grados tan especializados? Una de las grandes victorias de las ingenierías en este proceso es que finalmente se han salido con la suya y, de alguna manera, han conseguido tergiversar el espíritu del proceso en este sentido. En España teníamos un sistema en el que el ingeniero técnico era un profesional muy especializado (por ejemplo, ingeniero técnico en mecánica) y el superior era el que "sabía de todo" (ingeniero industrial, a secas). Estaba claro que el espíritu de Bolonia implicaba dar la vuelta por completo a esta estructura y que eso iba a chocar directamente con la realidad profesional en nuetro país. Finalmente se han salido con la suya y se ha reservado el nombre de "Ingeniero Industrial" para el máster, mientras que las anteriores ingenierías técnicas se convertirán en grados. Las anteriores, y otras que puedan surgir, como el Grado en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Vic. Ante esta realidad, en el ámbito de la Ingeniería Informática se vio el campo libre para convertir en grados los diferentes perfiles de la ACM, pero también hemos tenido la suerte de que, al no haber reserva de nombre para el máster, se puede también ofertar un título generalista de Grado en Ingeniería Informática, con o sin itinerarios. A los campus de ciudades pequeñas como Ourense, con fuerte competencia desde A Coruña y Santiago, nos resulta de enorme utilidad el disponer de un título de Grado con un nombre que no pierde la palabra "Informática" pues es fácilmente reconocible e identificable por nuestros alumnos potenciales. En una situación como la nuestra no tenemos nicho de mercado suficiente para ofertar titulaciones muy específicas a nivel de grado (la Xunta ha puesto unas condiciones mínimas de matrícula para mantener las titulaciones abiertas), mientras que podemos (y debemos) echarle imaginación a nuestra oferta de posgrado. Sé que a los Colegios no les gusta, pero nuestra realidad es la que es.
En la asamblea de CODDI se habló también de atribuciones profesionales (especialmente en la magnífica presentación de Javier Segovia, Decano de la Facultad de Informática de la UPM, que si por mí fuera declararía de consumo obligatorio para los que reclaman airadamente las atribuciones profesionales sin haberse documentado como es debido) pero como no hay que confundir el ámbito académico y el profesional, hablaré de ello en un próximo post.
votar

miércoles, 15 de abril de 2009

Internet y legislación


El miércoles de esta semana tuvo lugar la inauguración del ciclo de conferencias "Internet y Legislación" que ha organizado Opico, una asociación de estudiantes del campus de Ourense. Estas conferencias, que tienen lugar los días 15, 22 y 29 de abril, se celebran en unos días en que la actualidad judicial y política ha convertido a la Internet española en un hervidero de noticias, opiniones y acciones. Como director académico de este curso me correspondió participar en su inauguración con unas palabras, y la verdad es que lo difícil es hablar sólo un par de minutos sobre este tema tan apasionante.

La primera reflexión me la generó ya el título que proponía Opico: Internet y legislación son, en muchos sentidos, conceptos prácticamente incompatibles, porque “legislar Internet” es, por la propia naturaleza de la red, casi como intentar poner puertas al campo. Sin embargo, y aunque en ocasiones se exagera la inquietud de la sociedad, lo cierto es que ésta demanda respuestas y protección de sus derechos. De que existe inquietud por el estudio de los aspectos jurídicos de las tecnologías de la información baste decir que en el nuevo título de Grado en Ingeniería Informática de mi Escuela, una de las primeras asignaturas que se decidieron, y sobre la que no hubo ninguna discusión, fue la de “Fundamentos Éticos y Jurídicos de las TIC”.

Hace unos días la comisaria europea de protección de los consumidores, Meglena Kuneva, manifestaba su convicción de que “los derechos de los consumidores deben adaptarse a la tecnología, no ser aplastados por ella“, y demandaba a las empresas con presencia en Internet que protejan mejor los datos personales de los usuarios, y más concretamente aquellos susceptibles de ser usados con fines comerciales y publicitarios. Según la comisaria, el usuario está indefenso frente esta recopilación de datos, por lo que en su opinión deberían de existir más y mejores herramientas que permitan al usuario un mayor control sobre su privacidad. Lo cierto es que la inmensa mayoría de la gente desconoce en qué medida se pueden llegar a conocer sus hábitos, gustos, intereses y aficiones por el rastro que deja nuestra navegación en Internet. Recuerdo que hace un par de años me llamó mi padre todo agitado preguntándome si era posible que Google leyera sus correos, porque se había dado cuenta de que la publicidad que aparece en Gmail tenía que ver con el contenido de sus mensajes. Cuando le expliqué cómo funcionaba el tema (es decir, por qué tenía un servicio de correo electrónico tan bueno y gratis) se sintió como el protagonista de 1984, la novela de Orwell, cuando se dio cuenta de que el espejo de la habitación tenía truco.

La inmensa mayoría de los ciudadanos que dan de alta alegremente cuentas en Gmail, Facebook, MySpace,... lo hacen sin leer las condiciones y sin ser conscientes de hasta qué punto están ofreciendo datos e información sobre ellos a cambio del placer que les reporta ese servicio gratuito. Esa es una buena reflexión a hacerse en estas jornadas: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a renunciar a buena parte de nuestra privacidad a cambio del uso de estos servicios? ¿en qué punto deben de intervenir los reguladores?

Otra de las noticias recientes que han levantado mucho revuelo en la prensa y en la comunidad de los internautas españoles es la del webmaster de una web de intercambio de enlaces P2P que se ha declarado culpable, y ha sido condenado a unos meses de cárcel y a una multa. Es la primera vez que se condena a alguien por un delito relacionado con las descargas en este país, y la industria y los medios han aprovechado para anunciarlo a bombo y platillo. Y observad que he dicho "descargas", y no “descargas ilegales”, porque ¿es ilegal descargar archivos con copyright sin ánimo de lucro? Todas las sentencias anteriores absolvieron a los acusados, así que la opinión mayoritaria de los jueces hasta la fecha parecía ser que no es delito (aunque lo cierto es que este tipo de webs tienen ingresos por publicidad). Para la comunidad internauta está claro que no es delito, y a la vista está el rechazo enorme, inmenso, con que se ha reaccionado al nombramiento de la nueva ministra de Cultura. Pero el Gobierno, la SGAE y determinados juristas parecen opinar lo contrario. Se necesita hacer luz sobre este tema. Pero luz de verdad, de la que va acompañada por leyes y reglamentos, no campañas sesgadas, falsas e intimidatorias.

Es evidente que hace falta aclarar muchas cosas, pero no va a ser sencillo. Cuando hace unos días la nueva Ministra de Cultura decía que había que “ordenar Internet”, era contestada por el D. Pedro Martínez Gracia, fiscal de la Comunidad de Madrid, en un gran artículo publicado en la web de la Asociación de Internautas y titulado "La domadora". En ese artículo citaba una sentencia que califica como "uno de esos escasos momentos en que la jurisprudencia, se torna en poesía de la libertad construyendo un puente entre el pensamiento de la Ilustración y el paradigma de la sociedad emergente." Se trata de una sentencia del año 97 de la Corte Suprema de los EE.UU. en la que se declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Decencia en las Comunicaciones. A continuación reproduzco íntegramente la parte final de este artículo del Sr. Martínez Gracia porque realmente merece la pena:
"[...]La sentencia define a Internet como “una conversación universal sin fin”. Y dice así: "El Gobierno, no puede, a través de la Ley de Decencia de las Comunicaciones, interrumpir esa conversación. Como la forma participativa de expresión de masas más desarrollada jamás conocida, Internet merece la más estricta protección frente a la intromisión gubernamental. Es cierto que muchos encuentran algunas de las expresiones o manifestaciones en Internet ofensivas y es cierto, también, que, en medio del estruendo del ciberespacio, muchos oyen voces que consideran indecentes. La ausencia de regulación gubernativa de los contenidos de Internet ha producido, incuestionablemente, una especie de caos".

Pero, seguía razonando el Tribunal Supremo: “lo que ha hecho de Internet un éxito es el caos que representa. La fuerza de Internet es ese caos. Como sea que la fuerza de Internet es el caos, la fuerza de nuestra libertad depende del caos y de la cacofonía de la expresión sin trabas que protege la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos”. Por esas razones, la ley fue declarada inconstitucional.

Esa fuerza a la que se refiere la sentencia es la propia y genuina fuerza de la democracia, que no olvidemos reside en el PUEBLO y no en los Lobbies.

Esta sentencia “sabia”, como pocas supo construir un puente entre el viejo paradigma de la ilustración y a la nueva sociedad emergente para garantizar la continuidad de sus valores. Parece ser que ahora se pretende destruir ese puente, para garantizar el negocio de unos pocos ya enriquecidos."


votar

sábado, 11 de abril de 2009

Los fundadores de Skype quieren recomprarlo


Hace ya bastante tiempo que se veía venir algo así: los fundadores de Skype están buscando recursos para tratar de recomprar la empresa a eBay.

Desde que ésta la compró en el año 2005 se puso de manifiesto que no conseguía
generar las sinergias que esperaba entre los dos negocios. Hoy Skype vuela alto y en solitario (ha alcanzado los 405 millones de usuarios) y curiosamente eBay, la compradora, se ha convertido en un lastre para el desarrollo de todo su potencial. Las llamadas gratuitas entre usuarios de Skype y el bajo coste de las llamadas a otros usuarios ha hecho que la empresa tenga ya el 8% de los minutos de llamada de todo el mundo, lo que está empezando a encender las luces de alarma de las operadoras tradicionales (que, por otro lado, ya va siendo hora de que se bajen de su pedestal y se empiecen a enterar de que el cuento está cambiando). No hay más que ver el éxito que ha tenido su aplicación para el iPhone (en estos momentos la cuarta más descargada de entre las aplicaciones gratuitas de la AppStore) y se espera para el mes que viene la versión para Blackberry.

Por otra parte eBay arrastra problemas desde hace tiempo y esta operación le vendría muy bien para hacer algo de caja y poder centrarse en el desarrollo de su negocio central, que falta le hace.

Otro ejemplo de que la suma de dos buenos negocios no genera necesariamente un buen negocio.


Fuente: New York Times

votar

Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 10 de abril de 2009

Twitter y la curva hype


Basta con asomarse a cualquier revista online o blog relacionado con la tecnología para ver que el tema estrella desde hace bastantes meses es (con permiso de Facebook y el cloud computing) Twitter, en sus múltiples vertientes: como red social, como herramienta de márketing o de branding, el modelo de negocio de Twitter, aplicaciones empresariales, su utilización en la difusión en directo de revoluciones políticas, o sus aplicaciones educativas.

Esta explosión de noticias es muy habitual en el mundo de los servicios y las aplicaciones de Internet, y es muy interesante relacionarlas con su ubicación en la "curva hype". La
curva o ciclo hype es un modelo que desarrolló la consultora tecnológica Gartner para mostrar gráficamente la sobrevaloración y excesivo entusiasmo que la aparición de una tecnología rupturista supone, y la posterior (e inevitable) decepción que se suele caracterizar por una excesiva negatividad. Las empresas pueden utilizar este modelo para valorar cuándo una tecnología ha demostrado lo que se puede y lo que no se puede hacer con ella y cuándo realmente la industria comienza a entender cómo obtener beneficios de la misma.

Un ciclo hype se caracteriza por cinco fases:

1)
Disparador: el lanzamiento de un producto o cualquier otro motivo despierta un interés mediático en una determinada tecnología.
2) La
cima de las expectativas infladas: medios de todo tipo y condición se lanzan a buscar y generar noticias relacionadas con esa tecnología, provocando una serie de expectativas exageradas y poco realistas.
3) El
valle de la decepción: cuando resulta evidente que esas expectativas no se pueden cumplir aparece la decepción y los medios abandonan su interés en esa tecnología o, si publican noticias, es para anunciar a los cuatro vientos su fracaso.
4) La
ladera del entendimiento: abandonada la presión mediática y ya con una cierta tranquilidad algunos tratan de entender qué es lo que funciona y lo que no, lo que resulta útil y lo que no lo es. En definitiva, comienzan a comprender para qué sirve realmente esa tecnología.
5) La
meseta de la productividad: una vez que las empresas han comprendido para qué se puede usar la nueva tecnología comienzan a aparecer los beneficios tangibles de su correcta aplicación. La altura de la meseta estará en función de si es una tecnología de amplia aplicabilidad o bien está dirigida a un nicho muy concreto de aplicación.

El ejemplo más reciente y más conocido de este auge y caída es el de los mundos virtuales, y más concretamente el caso de Second Life: durante buena parte de 2007 rara era la semana en la que en los telediarios no aparecía alguna noticia relacionada con este mundo virtual, noticia que por lo general exageraba hasta el ridículo las posibilidades del mismo. De hacer caso a aquellas noticias, parecería que en un par de años (es decir, hoy) todos íbamos a viajar, relacionarnos, enamorarnos, votar o bailar dentro de Second Life. Los usuarios corrían por miles a abrir una cuenta y las empresas compraban islas sin saber muy bien qué hacer con ellas. Se había llegado a la cima de las expectativas infladas. Y claro, a partir de ahí sólo cabía desplomarse hasta el valle de la decepción, en el que todas las noticias pasaron a ser negativas y de mal agüero: Second Life era un fracaso, estaba vacío, las empresas huían, etc... Y sin embargo en 2009 Second Life sigue funcionando con una base de usuarios muy sólida y las empresas comienzan a ver cuales son las auténticas posibilidades de este entorno, (organización de eventos, presentación de productos, celebración de reuniones y seminarios...). Por ejemplo IBM, que exploró con paciencia las diferentes posibilidades del entorno, como la celebración de reuniones con elevados número de empleados y ha decidido crear su propio mundo virtual para vender a las empresas servicios relacionados con la organización de eventos y reuniones. Parece que está comenzando a subir por la ladera del entendimiento.

Con Twitter estamos asistiendo a un caso similar: de momento goza del favor de los medios, que publican cualquier cosa que tenga que ver con Twitter (aunque sólo sea el culo de Demi Moore fotografiado por su marido) y los expertos no paran de teorizar con las enormes posibilidades empresariales del servicio. Me da la sensación de que estamos ya muy cerca de la cima de las expectativas infladas y en breve comenzará el descenso (además a la prensa le encantan estas caídas en desgracia porque también venden lo suyo, con lo que se acentúa el impacto mediático de esta desilusión).


De momento, y a pesar de todo el ruido que se genera, las empresas están siendo cautelosas al incorporar a Twitter a sus estrategias de comunicación: según un informe de WebTrends,
sólo el 2% de las empresas europeas están utilizando Twitter para actividades de márketing. Con toda seguridad estas empresas serán la que antes puedan comenzar a ascender por la ladera del entendimiento, sacando ventaja a sus competidores gracias al conocimiento y experiencia que acumularán en estas primeras etapas.

votar

Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 3 de abril de 2009

Google quiere a Twitter


Los rumores de que Google puede estar cerca de comprar a Twitter son cada vez más insistentes, según fuentes normalmente bastante bien informadas, como TechCrunch. Incluso se animan a hacer estimaciones del precio que estaría dispuesto a pagar, y que podría estar muy por encima de los 250 millones de dólares en los que, según se dice, está valorado Twitter. Hay que recordar que hace pocos meses rechazó una oferta de compra de 500 millones de dólares por parte de Facebook, y seguramente ese rechazo no era tanto una necesidad o una vocación de permanecer independientes como la seguridad de que, tarde o temprano, Google llamaría a la puerta.

A pesar de sus capacidades sociales, definir a Twitter exclusivamente como una red social es, seguramente, un error. Según muchos analistas, el verdadero valor de Twitter está en sus capacidades de búsquedas: usar search.twitter.com (motor de búsqueda antes llamado Summize que no por casualidad fue comprado por Twitter el año pasado) nos permite saber qué se está diciendo en Internet sobre un determinado tema en un momento concreto. Quizás esta es la razón por la que se rechazó la oferta de Facebook (es decir, se rechazó la vertiente de negocio de la red social) y se puede estar a punto de aprovechar la de Google (enfocando el modelo de negocio hacia la monetarización de las búsquedas).

No hay que olvidar que los fundadores de Twitter, Eva Williams and Biz Stone, ya tienen experiencia en saber lo que le interesa a Google (no en vano le vendieron Blogger hace cinco años), así que seguramente tenían muy claro desde hace tiempo cual era el verdadero modelo de negocio que se esconde detrás de esos 140 caracteres.

Fuente: TechCrunch
Reblog this post [with Zemanta]


votar

jueves, 2 de abril de 2009

La responsable de Educación del PSOE habla de Bolonia


Esta es una entrevista con la responsable de Educación del PSOE, Cándida Martínez, en la que habla de qué es Bolonia. Uno podrá creerse o no las explicaciones de la Sra. Martínez (que lógicamente no es objetiva), pero este es el tipo de iniciativa que hace MUCHO que tenía que haberse llevado a cabo, para que todos los implicados supieran desde el principio qué es y qué no es todo esto que se resume con el nombre de Bolonia.

Seguramente nos habríamos ahorrado muchas broncas, muchos malos entendidos y muchas interpretaciones estúpidas de qué es el EEES pero, sobre todo, se habría llevado a cabo este proceso desde su inicio con menos dosis de despotismo ilustrado ("todo para los universitarios pero sin los universitarios").

Aquí han fallado todos: Ministerio, Universidades y partidos políticos. Una pena, porque ya es tarde para convencer a gran parte de los universitarios de este país de las supuestas bondades del EEES (que, en mi opinión, las tiene a pesar de que en España se está construyendo con salva sea la parte).

Entre otras cosas, en esta entrevista la Sra. Martínez da la visión del PSOE sobre la supuesta privatización de la Universidad, la política de becas, los masters,...



¿Mi opinión sobre Bolonia y las protestas anti-Bolonia? Pues como decían en La Historia Interminable, "esa es otra historia que merece ser contada en otra ocasión" ;-)

Comunicado de ATI sobre la regulación de la profesión



Gracias a un mensaje de Pedro Cuesta me entero de que la Asociación de Técnicos de Informática (ATI) ha hecho público un comunicado en relación con el debate que se está desarrollando acerca de la regulación de la Ingeniería Informática en España, y que reproduzco íntegramente a continuación:



Ingeniería Informática y Profesión Informática: comunicado de ATI

En los últimos meses se está produciendo un intenso debate sobre el papel de la Ingeniería Informática en España, acompañado de numerosos pronunciamientos y movilizaciones, estas últimas protagonizadas principalmente por los estudiantes de dichas Ingenierías.

ATI

La Asociación de Técnicos de Informática (ATI) ha seguido con mucho interés ese debate, y ha participado en él interviniendo en eventos de todo tipo y dando su opinión a través de su sitio web www.ati.es y de su revista Novática, una participación obligada por tratarse de la mayor y más antigua de las asociaciones de profesionales informáticos de nuestro país, de los que desde hace años es el único representante oficial a nivel internacional (en Europa a través de CEPIS, www.cepis.org, y en el mundo a través de IFIP, www.ifip.org).

ATI, como asociación de ámbito estatal de la que forman parte cerca de 4.000 profesionales informáticos – casi la mitad de ellos titulados en Ingeniería Informática Superior y Media o Licenciados en Informática, y los demás titulados en otras materias y de otros niveles como Formación Profesional, así como también no titulados y estudiantes de Informática en sus diversas vertientes –, tiene el propósito de seguir contribuyendo a dicho debate de forma positiva y constructiva y por ello desea hacer públicas las siguientes reflexiones, abiertas a las aportaciones de todos los profesionales informáticos, independientemente de que sean titulados en Ingeniería Informática o no, o de que sean miembros o no de nuestra asociación.

PREMISAS

Partiendo del objetivo irrenunciable de que la profesión informática en su conjunto progrese y contribuya al desarrollo armónico de la Sociedad de la Información, consideramos que las siguientes premisas son objetivamente válidas:

1. La Ingeniería Informática debe tener el mismo grado de reconocimiento académico, profesional y social que cualquier otra Ingeniería. 2. La Ingeniería Informática debe seguir siendo considerada plenamente como una rama de Ingeniería específica y diferenciada, no absorbible por otras Ingenierías, con sus propios planes de estudio adaptados al continuo avance tecnológico y a los requerimientos sociales y del mercado. 3. Las titulaciones de Ingeniería Informática deben ser reconocidas como el nivel formativo más completo en el ámbito de las Tecnologías de la Información. 4. Como consecuencia de lo anterior, los Ingenieros Informáticos deben contar con un conjunto razonable de atribuciones profesionales compatible con las Directivas europeas sobre la materia.

Creemos que también son válidas estas otras premisas, que complementan a las anteriores sin contraponerse a ellas:
a. La profesión informática es multidisciplinar y abarca también a multitud de profesionales que no son Ingenieros Informáticos o Licenciados en Informática (en concreto, titulados de otras carreras con especialidades informáticas, graduados de la rama de Informática de Formación Profesional, poseedores de certificados otorgados por diversas empresas y organizaciones, e incluso personas sin titulación alguna).

b. En España y en todo el mundo, el modelo dominante se caracteriza por la diversidad de titulaciones y procedencias de los profesionales informáticos, diversidad que existe por no sólo por razones históricas sino también por necesidades imperiosas del mercado laboral y de reciclaje continuo de conocimientos, y que enriquece a nuestra profesión.

c. Los intereses de los profesionales informáticos que no son Ingenieros Informáticos deben ser también objeto de reconocimiento y tutela, tanto por empresas como por Administraciones Públicas.

d. En el ámbito profesional y laboral ha existido siempre una convivencia armoniosa entre los profesionales informáticos que cuentan con títulos de Ingeniería Informática y quienes no los poseen, convivencia que debe ser preservada frente a visiones exclusivistas y discriminatorias.
e.En correspondencia con la diversidad de la profesión informática, los profesionales informáticos españoles están representados por asociaciones profesionales (ATI, ALI y AI2 fundamentalmente) y Colegios de Ingenieros de Informática.

CONCLUSIONES

Como consecuencia de lo anterior ATI quiere expresar lo siguiente:
  • Nuestra asociación tiene la decidida voluntad de participar, aportando sus ideas y propuestas, en todas las instancias en las que se debaten los asuntos que se refieren al presente y el futuro de la profesión informática, junto a los diversos actores implicados (Colegios de Ingenieros de Informática y asociaciones profesionales informáticas, Conferencia de Decanos y Directores – CODDI –, representantes de alumnos – RITSI –, y Administraciones Públicas, así como asociaciones empresariales y sindicales del sector).
  • Nuestra asociación defenderá por todos los medios lícitos a su alcance los intereses del conjunto de los profesionales informáticos, tratando de armonizar los legítimos derechos y aspiraciones de los diversos colectivos que la componen. En este sentido:
    • defenderá que se otorguen a los titulados en Ingeniería Informática Superior y Media las atribuciones que sean compatibles con la legislación europea sobre la materia, lo que implica que no puedan ser omnicomprensivas ni exclusivistas;
    • defenderá también que el acceso a las funciones y niveles de carácter informático, en empresas y Administraciones Públicas, siga abierto, como hasta ahora, a los profesionales informáticos que cuenten la cualificación adecuada y con el nivel de titulación requerido para el puesto, independientemente de que esta titulación sea o no en Ingeniería Informática.
30 de marzo de 2009

(*) La Asociación de Técnicos de Informática (ATI) es una organización de ámbito estatal de la que forman parte cerca de 4.000 profesionales informáticos, casi la mitad de ellos titulados en Ingeniería Informática Superior y Media o Licenciados en Informática.

ATI es la mayor y más antigua de las asociaciones de profesionales informáticos de nuestro país, de los que desde hace años es representante oficial a nivel internacional (en Europa a través de CEPIS, www.cepis.org, y en el mundo a través de IFIP, www.ifip.org). Edita la revista Novática, decana de la prensa informática española, así como las revistas digitales REICIS, especializada en Calidad del Software, y UPGRADE, en lengua inglesa.