miércoles, 25 de marzo de 2009

El fracaso no aumenta las probabilidades de éxito futuras


Es bastante habitual escuchar que el fracaso forma parte del proceso normal de aprendizaje de los emprendedores. Incluso se sabe que en lugares como Silicon Valley el haber fracasado previamente es un activo valorado, puesto que se supone que ese fracaso lleva aparejado una experiencia y un aprendizaje que serán de enorme valor para experiencias futuras.

En un artículo del New York Times leo que Paul A. Gompers, un profesor de la Harvard Business School quiso comprobar con datos si esta interpretación generalizada de que el fracaso es una fuente de aprendizaje tiene base científica o, por el contrario, no es más que un mito. Y resulta que los resultados indican que, en efecto, esta suposición tiene más de mito que de realidad.

Con su equipo de investigación analizó los casos de miles de empresas puestas en marcha por emprendedores entre 1986 y 2003. Según sus resultados, los emprendedores que obtenían financiación por primera vez tienen un 22% de probabilidades de tener éxito (probaron con diferentes definiciones de "éxito" y los resultados no variaron). Los emprendedores que tuvieron éxito a la primera tienen un 34% de probabilidades de tener éxito en posteriores iniciativas, pero las probabilidades de aquellos cuya primera aventura empresarial había fracasado prácticamente no se alteraban: un 23%.

El profesor Gompers afirma que, aunque encontraron casos de emprendedores que fracasaron en sus primeros intentos y finalmente acabaron triunfando, esto no es la regla general. Según sus conclusiones, el haber fracasado previamente no parece aportar un nivel de aprendizaje que incremente las probabilidades de éxito futuras. Según él, la profunda creencia de Silicon Valley en el valor del fracaso se basa en la errónea generalización de anecdóticos casos de éxito.

Desde luego, me cuesta creer que no se pueda aprender del fracaso, o que el aprendizaje obtenido a partir de un fracaso no sirva para abordar nuevos proyectos con mayores garantías de éxito. Pero la estadística es la estadística y las cifras por lo visto son bastante claras.

Quizás en el fondo sea una cuestión de mantener la esperanza a pesar de las malas experiencias. Ya decía Jardiel Poncela que "la esperanza es lo último que se pierde, y es una pena porque si fuera lo primero se haría algo por arreglar las cosas".

Fuente: New York Times

Reblog this post [with Zemanta]

martes, 24 de marzo de 2009

Por qué IBM quiere comprar a Sun


Detrás de la intención de IBM de comprar Sun Microsystems está la evidencia de que el negocio de los servidores corporativos, entendidos como la "venta de cajas", está en plena decadencia. IBM ya decidió en la primera mitad de los 90 que el negocio no estaba en vender circuitería enlatada, por muy tecnológicamente avanzada que fuera, sino en el valor añadido que puede percibir el cliente y por el que está dispuesto a pagar un precio: el software y, sobre todo, los servicios. Los precios del negocio de los servidores privativos se ven continuamente presionados a la baja debido a la competencia de servidores basados en plataformas Intel o AMD con tecnología de computadores personales.

Lo que acabo de decir puede parecer una incongruencia, porque Sun es conocida principalmente como fabricante de servidores corporativos, y por lo tanto podría interpretarse la decisión de IBM como un replanteamiento de sus posiciones con respecto al hardware. Sin embargo no es el hardware de Sun (o al menos no sólo eso) lo que atrae a IBM. Sun, además de fabricante de hardware, es la empresa que desarrolló el lenguaje Java y el sistema operativo Solaris. E IBM estima que tiene una comunidad estimada de ocho millones de desarrolladores que utilizan el entorno Eclipse (originalmente desarrollado por esta empresa, aunque actualmente mantenido por la Fundación Eclipse) para sus desarrollos en Java. Parece que ambas empresas ven con bastante claridad que, además de poder hacer frente a Microsoft gracias a las sinergias evidentes de sus amplias comunidades de desarrolladores, una gran porción de la tarta del mercado tecnológico de los próximos años estará vinculada al desarrollo de servicios privados de cloud computing para empresas, un negocio bastante más lucrativo que la mera venta de servidores, pero en el que la experiencia previa de ambas compañías en este negocio puede ser una palanca importante para el éxito.


Y en el campo del cloud computing es clave también la estrategia de apoyo a Linux en servidores y en ordenadores personales que ambas empresas llevan a cabo desde hace años. Aunque a Sun en ocasiones le haya supuesto una cierta esquizofrenia la dicotomía Solaris - Linux, su apuesta queda claramente reflejada en su adquisición del gestor de bases de datos de software libre, MySQL, en 2008.


Lo que ya no está tan claro es si a las autoridades antimonopolio de EEUU y Europa les va a hacer mucha gracia esta adquisición: teniendo en cuenta el valor total del mercado, IBM y Sun tienen, conjuntamente, un 65% del mercado de servidores basados en Unix y el 42% del total del de servidores. Sin embargo, si se tiene en cuenta el número de servidores vendidos, el porcentaje conjunto desciende al 18%, pues es ahí donde se nota la gran competencia de HP y Dell, que venden una gran cantidad de servidores de bajo coste.

Fuente: New York Times



Reblog this post [with Zemanta]

sábado, 21 de marzo de 2009

El interés por los estudios de Informática empieza a recuperarse en los EEUU


Gracias a un mensaje de Javier Segovia, Decano de la Facultad de Informática de la UPM, me entero de que, según un estudio de la Computing Research Association (CRA), durante 2008 en EEUU se ha incrementado significativamente el número de estudiantes en las carreras de Informática por primera vez desde el boom de las puntocom, a principios de esta década. Este crecimiento ha permitido que, por primera vez en seis años, se haya incrementado la cifra total de matriculados en carreras de Informática en ese país.

Los responsables de la CRA explica este cambio de tendencia así:
"The fact that computer science graduates usually find themselves in high-paying jobs accounts for part of the reversal. Increasingly students also are attracted to the intellectual depth and societal benefits of computing technology. [...] Competitive advantage, driven by innovation, has never been more important. [...] Computing advances lead to new approaches to solving some of the world’s biggest problems. U.S. businesses must continue integrating new computing technologies to remain globally competitive."

Traducción aproximada: "El hecho de que los graduados en Informática generalmente se encuentren en trabajos bien pagados explica en parte el cambio de tendencia. También hay cada vez más estudiantes a los que atrae la profundidad intelectual y los beneficios de la tecnología informática. [...] Las ventajas competitivas que se consiguen a través de la innovación nunca han sido tan importantes. [...] Los avances en la Informática conducen a nuevas formas de resolver algunos de los problemas más importantes del mundo. Los negocios de los EEUU deben continuar integrando nuevas tecnologías informáticas para mantenerse globalmente competitivas."

Si el lector es un profesional de la Ingeniería Informática en España seguro que le llama (desagradablemente) la atención la primera frase, que probablemente no refleje su realidad. He comprobado que el ritmo al que llegan ofertas de trabajo a mi Escuela no ha descendido en los últimos meses, o al menos no lo ha hecho de forma significativa. Incluso se han abierto nuevos campos (por ejemplo, un interés repentino en contratar programadores de Python). Cuando estudié Empresariales me explicaron que los precios se fijaban en función de la ley de la oferta y la demanda: a mayor demanda y escasez de oferta, mayores precios. Pues parece que esta ley no rige todavía en muchas empresas cuando se trata del sueldo de los ingenieros en informática: por un lado están desesperadas buscando personal, pero por otro no suelen estar dispuestas a ofrecer sueldos mínimamente decentes. Y puedo entender que al principio de su carrera nadie puede aspirar a sueldos astronómicos, pero el paso de los años (salvo que uno se encuentre integrado en grandes consultoras o empresas de desarrollo en la que hay una carrera profesional perfectamente definida y en la que se van alcanzando cotas cada vez mayores de responsabilidad en proyectos) no parece cambiar mucho esos niveles salariales.

Por otro lado, el interés de los jóvenes por cursar carreras tecnológicas ha tenido una clara tendencia descendente a lo largo de esta década. Incluso la Comisión Europea, en el 2007, alertaba en un informe al Parlamento Europeo de que este desinterés de nuestros jóvenes por la formación en ingeniería y tecnología puede poner en peligro el objetivo de convertir Europa en una auténtica sociedad del conocimiento, pues tendríamos que dejar en manos de otros su desarrollo, lo que estratégicamente puede ser un desastre para Europa (o no, vaya usted a saber).

En el caso de mi Escuela hemos pasado en pocos años de tener 180 alumnos en primer curso, con grandes listas de espera, a matricular en el año 2007 sólo 58 alumnos. El desplome fue más o menos así: 180 -> 140 -> 80 -> 58. Pues bien, este año hemos matriculado 64. No sé si es un "rebote técnico" como los de las Bolsas o realmente empieza a cambiar la tendencia, pero lo que sí tengo claro desde hace años, como miembro de una generación que escogía carrera en unos años en los que el paro galopaba a sus anchas (aunque lo de ahora va a dejar aquel galope en un trotecillo), es que en tiempos de incremento de paro los estudiantes se refugian en estudios que perciben (ellos y sus padres) como "más seguros", con mayores probabilidades de dar acceso a un trabajo. En este sentido creo que la opinión de la CRA tiene bastante de razón: la innovación y la consecución de ventajas competitivas en las empresas pasa, cada vez más, por la implantación y utilización de diferentes tecnologías informáticas.

Por otra parte, al haber menos trabajo, a muchos jóvenes de 18 años ya no les resulta tan atractivo pillar el primer trabajo que le ofrecen y que le permita comprar un coche, tunearlo y seguir alimentándose en casa de sus padres, y se siente más proclive a continuar con su formación académica.

Los años de la masificación universitaria, producto de la explosión demográfica, afortunadamente han pasado, lo que unido a una adaptación a Bolonia con menos alumnos por grupo hará que difícilmente (eso espero) vuelva a ver nunca más clases de 140 alumnos en primer curso. Pero sí tengo la sensación de que, a pesar de todo lo que ha caído y está cayendo con la regulación de la profesión, y de que falta mucho para que a los ingenieros en informática les paguen como a auténticos ingenieros, notaremos también aquí un cierto incremento en el número de estudiantes que se vuelvan a decantar por estas carreras.

A fin de cuentas, nuestra civilización navega por un mar de bits y los ingenieros en informática son los que mejor pueden marcar el rumbo.

Fuente: noticia en la CRA

viernes, 13 de marzo de 2009

Creada la Sociedad Científica Informática de España


Gracias a un mail de María Ribera, la presidenta de la CODDI, me he dado cuenta de que se me había pasado comentar que el pasado 27 de enero tuvo lugar en la Universidad Complutense de Madrid la reunión de constitución formal de la Sociedad Científica Informática de España. Esta sociedad nace con el objetivo de ser una federación que aglutine a las diferentes asociaciones y sociedades científicas del campo de la Informática. En el momento de constituirse la Sociedad, se integran en la misma las siguientes organizaciones:
  • Sociedad de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO)
  • Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA)
  • EUROGRAPHICS Sección Española
  • Sociedad de Ingeniería del Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES)
  • Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO)
  • Sociedad Española para el procesamiento del lenguaje natural (SEPLN)
La Junta Directiva está formada por: Aunque ha llevado su tiempo, el objetivo de crear esta Sociedad ya aparecía entre las conclusiones del Congreso Español de Informática (CEDI) que se celebró en Granada en 2005. Entre los objetivos de esta Sociedad se encuentra, precisamente, dar continuidad a las futuras ediciones del CEDI, así como asumir la organización de los Premios Nacionales de Informática. Hay que agradecer que, a pesar de su carácter científico, nace con vocación de participar en los procesos relacionados con la evolución de la Informática y la formación de los futuros profesionales.

En algún foro en el que he leído comentarios sobre esta noticia he encontrado algún exaltado que se quejaba del perfil de los miembros de la Junta Directiva, que se preguntaban para qué servía esta sociedad, si servía para las reivindicaciones de la ingeniería informática, etc, etc. Pues bien, creo que antes de que nadie se soliviante de forma gratuita es importante fijarse en que en el nombre de la sociedad está la palabra "CIENTÍFICA". Por lo tanto, no es una asociación profesional, sino que trata de aglutinar a otras sociedades y asociaciones de
investigadores de toda España. Y en los investigadores que trabajan en el ámbito de la informática en las universidades españolas (y de todo el mundo) hay titulados de todo tipo. No olvidemos que gran parte de los que pusieron en marcha las primeras facultades de informática en los años 70 en nuestro país aún no están jubilados, y que por definición no tenían titulación universitaria relacionada con la Informática, sin que ello les haya impedido llegar a ser grandes investigadores y expertos en su ámbito.

Uno de los problemas que existía en el ámbito de la investigación en España era que, a pesar de que cada una de estas sociedades tiene su congreso anual, no existía ningún gran evento que periódicamente permitiera celebrar conjuntamente todos estos congresos y reunir a investigadores de los diferentes ámbitos de la Informática. El CEDI fue un gran logro en este sentido y creo que es imprescindible que se siga celebrando periódicamente. Además de las sinergias que se crean al reunir investigadores de diferentes ámbitos, tampoco hay que desdeñar el impacto mediático que, por su tamaño, tiene este evento.

Proposiciones de Ley para la creación de los Consejos Generales de Colegios Profesionales

El pasado 10 de marzo pasó a trámite la Proposición de Ley para la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Técnica en Informática, presentada por CONCITI, así como otra PL presentada por CCII, para la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática.

Es un paso más en este proceso reivindicativo que nuevamente pone la pelota en el tejado del Gobierno. A ver qué responden y cómo se posiciona el Ministerio de Industria frente a esta Proposición de Ley, pero lo que es seguro es que los lobbies de aquellos que prefieren que la situación siga como hasta ahora van a reaccionar y a tocar todas las teclas que puedan.

Enlaces:

Nota Prensa: NP20090312-01 CCII-CONCITI

Enlace a la Web del congreso para la PL de CONCITI

Enlace a la web del congreso para la PL de CCII

votar

jueves, 12 de marzo de 2009

Apoyo de CONCITI a las movilizaciones del 17M

CONCITI ha emitido hoy un comunicado de apoyo a las movilizaciones de los ingenieros en informática previstas para el próximo martes 17 de marzo:

El próximo 17 de marzo, varias comunidades se lanzarán a la calle en protesta a la penosa situación que el Gobierno está manteniendo con los profesionales en Informática.

CONCITI, al igual que anteriores convocatorias, apoya estas movilizaciones de acuerdo con el manifiestoD20090312-01, Manifiesto Por una Informatica Digna 17M“, y anima a todos los Ingenieros Técnicos, e Ingenieros en Informática junto con los titulados en los Ciclos formativos en Informática, a que secunden estas movilizaciones allí donde sean convocadas.

Estas movilizaciones son la continuación de una serie de protestas a nivel nacional iniciadas en el 19 de noviembre del pasado año (ver noticias del 19N), y que continuarán hasta conseguir la normalización del sector profesional en Informática.


Fuente: CONCITI

sábado, 7 de marzo de 2009

Puertas al campo


Nuestros políticos siguen intentando ponerle puertas al campo. No sé si es una cuestión generacional o que el país no da para más, pero el caso es que parece que se las pintan solos para ponerse en situaciones absurdas y ridículas donde las haya, cuando se trata de temas de Internet. Esta semana hemos sabido que a Reyes Montiel, diputada de IU en la Asamblea de Madrid, se le prohibió informar desde su cuenta en twitter acerca de cómo transcurrían las intervenciones de la comisión de investigación de la (presunta) trama de corrupción y espionaje en la Comunidad de Madrid. Resulta que estuvo informando toda la mañana y supongo que eso llegó a oidos de algún meapilas histérico que corrió a contárselo a la presidenta de la comisión, quien por la tarde le prohibió seguir informando a través de ese medio. Cuando un político no comprende una nueva situación, su primera reacción es decir que "hay que regularlo". Regular y tomar decisiones sobre lo que no se entiende (por ejemplo, en qué consiste hoy Internet) lleva invariablemente a los políticos a caer en el esperpento: a nadie se le prohíbe en la comisión enviar SMS porque la presidenta ya tiene una idea de para qué sirve. Pero como eso de twittear le debió de parecer una cosa muy rara, por si acaso la primera reacción es prohibirla. Eso sí, a Reyes Montiel no le pudieron impedir levantarse de vez en cuando y salir al pasillo a actualizar su twitter. Absurdo total.

Otro especialista en tratar de poner puertas al campo es nuestro ínclito Ministro de Cultura, con sus campañas mediáticas y sus globos sonda y sus amenazas de sancionar el intercambio de archivos entre particulares, a sabiendas de que se pongan como se pongan, hoy por hoy no es ilegal en nuestro país. ¿Tanto dependen de la SGAE o tan ignorantes pueden ser en lo que respecta a Internet como para seguir erre que erre cayendo en el absurdo? También es cierto que lo de sostenella y no enmendalla es muy español, para qué nos vamos a engañar.


Hay algunos casos más de ridículo espantoso que hemos visto en las últimas semanas, como el descubrimiento de que Rosa Díez es capaz de actualizar su twitter al tiempo que le entrevistan en la televisión. O bien tiene el don de la ubicuidad o alguien le actualiza su twitter. Que se lo actualizaran no tendría mayor importancia, si quedara claro desde el principio que era alguien quien informaba de la actividad de Díez, y no hubieran pretendido hacer creer que lo actualizaba ella directamente. Para hacer la situación aún más absurda, cuando se descubre el pastel van y en vez de pedir disculpas y aclarar el sentido del uso de twitter, van y directamente lo cierran.

Una de las causas que provocan actitudes tan de vergüenza ajena en el uso de Internet de nuestra clase política es su falta de costumbre de rendir cuentas de su actividad ante el pueblo de una forma continuada, y no sólo en elecciones o mediante intervenciones estereotipadas y cocinadas para las noticias de las 3. Es evidente que no me suscribiría al twitter o al blog de todos y cada uno de nuestros diputados y senadores, pero sí es probable que me suscribiera al servicio que utilizaran aquellos que fueron elegidos por mi provincia (es decir, aquellos cuya obligación es representarme sean del partido que sean), con el fin de saber qué es lo que hacen durante cuatro años con mi voto.


No obstante, hay que reconocer que se ven algunos signos en todo el mundo de que las cosas cambiarán rápidamente (como todo aquello en lo que Internet tiene algo que ver). Un par de ejemplos: el blog de la Casa Blanca, en el que se informa mediante pequeños mensajes de la actividad de los miembros de la Administración norteamericana, el de Mahmoud Ahmadinejad, presidente de Irán (aunque en este caso algunos posts son para poner los pelos de punta al más pintado), o estas declaraciones del Ministro de Educación e Investigación de Noruega. En España, la mencionada Reyes Montiel, o el diputado del PP Jesús Vázquez en su cuenta de Facebook son ejemplos de que algunos, afortunadamente, van comprendiendo cómo utilizar la tecnología para mantenerse en contacto con sus electores. Espero que en cuestión de pocos años sea algo que todos exijamos a nuestros representantes.

Foto: "Old Door", perteneciente a la galería de César S. en Flickr
Reblog this post [with Zemanta]

viernes, 6 de marzo de 2009

El plan económico de Obama en una imagen



Una descripción muy gráfica de cómo se distribuye el plan de estímulo económico de 787 billones (americanos) de dólares que el gobierno de Obama ha puesto en marcha para tratar de reactivar la economía. Mucho me gustaría a mí ver así representados nuestros presupuestos, o planes como el Fondo Estatal de Inversión Local.

Vía: Financial Infographics

IBM anuncia un mundo virtual orientado a la empresa



Muchos recordarán el impacto mediático que los mundos virtuales tuvieron durante 2007 y parte de 2008. Los medios de comunicación "descubrieron" estos entornos y día sí día también, salían noticias en prensa y televisión que, con mejor o peor fortuna (normalmente, peor) trataban de explicar para qué servían y qué era lo que se esperaba de ellos en el futuro. La estrella de estas noticias era, casi invariablemente, Second Life, el entorno creado por Linden Labs.

Y como con cualquier fenómeno mediático el péndulo pasó rápidamente al otro lado. Durante el 2008 las noticias pasaron del
exceso y los fuegos artificiales a la oscuridad más absoluta. Las noticias pasaban a decir únicamente que Second Life había fracasado, que se había abandonado, que no había residentes, etc, etc.

Como todo en esta vida, las cosas no son prácticamente nunca ni blancas ni negras. Ni Second Life era un sitio donde todos íbamos a vivir felices para siempre ni es una frivolidad carente de sentido o utilidad. Es evidente que hay mucha gente que, a consecuencia de aquella orgía mediática, crearon su cuenta y durante días o semanas circularon por allí, para descubrir que se aburrían como ostras porque esperaban algo totalmente distinto (una de las preguntas más habituales en los que acceden por primera vez es "¿qué tengo que hacer aquí?"). Muchas empresas se lanzaron como desesperadas a diseñar su propia isla y a realizar importantes campañas de marketing, sin haberse parado a pensar si necesitaban o no tener un espacio virtual de estas características, y para qué.


Una vez que las cosas han vuelto a una cierta normalidad mediática, lo cierto es que el único mundo virtual que ha cerrado últimamente es
Lively, sólo cuatro meses después de haber sido lanzada por Google, que sigue sin encontrar su estrategia en el mundo de las redes sociales. En Second Life hay sitios con más o menos gente, pero estoy convencido de que un sistema en el que hay conectadas simultáneamente en cualquier momento del día entre 40000 y 70000 personas no tiene mucha pinta de fracaso estrepitoso.

Con el tiempo van surgiendo aplicaciones de todo tipo, demostrándose la viabilidad o no de las diferentes iniciativas. Ya no creo que haya mucha gente haciéndose millonaria vendiendo ropa de avatares o casas, pero sí que se siguen llevando a cabo nuevas iniciativas en el ámbito de la empresa, el marketing, el ocio o la formación. Precisamente ayer tuve una reunión virtual en SL con un grupo de representantes del mundo de la empresa gallega interesados en conocer cómo se pueden utilizar estos entornos como herramienta de reunión y trabajo colaborativo. También tengo la suerte de estar integrado en un subproyecto, financiado por la Xunta de Galicia, en el que estudiamos la aplicación al e-learning de los mundos virtuales.

Hoy he sabido que
IBM pretende lanzar en la segunda mitad de 2009 un mundo virtual en 3D para el mercado empresarial, desarrollado por IBM Research. Hace tiempo que en IBM utilizan Second Life para actividades de investigación, organización de reuniones, formación, o para aclimatar a nuevos trabajadores de la empresa. En el último evento reunieron a 200 personas de la casa y estiman que ahorraron unos 320.000 dólares en viajes y en el incremento de productividad derivado de que la gente pudo volver de inmediato a su trabajo. La experiencia parece haber sido tan satisfactoria que han anunciado que la reunión de la Academia de Tecnología de IBM se celebrará el mes que viene también en Second Life.

El nuevo entorno que ahora ofrecen, de nombre
Sametime 3D, está siendo probado por algunos clientes escogidos de IBM. Según la información que han publicado, este entorno (que se podrá integrar con entornos como Second Life u OpenSim) trata de dar respuesta a los tres problemas más importantes que las empresas detectan cuando quieren realizar estas reuniones virtuales:

En primer lugar, permitirá debatir, realizar presentaciones, manipular objetos tridimensionales, y utilizar software que utilicen habitualmente, como procesadores de texto o herramientas de mensajería instantánea. Por ejemplo, algo que se echa de menos en entornos como Second Life es la posibilidad de abrir y compartir un documento públicamente (una presentación se hace subiendo las transparencias previamente como imágenes, y además pagando), o trabajar sobre él de forma cooperativa.


En segundo lugar, IBM ofrecerá una serie de espacios prefabricados y reutilizables para diferentes tipos de reuniones y necesidades, con el fin de evitar que las empresas tengan que crear y adaptar los entornos de cada vez que se quieran reunir. No sé cómo será el modelo de negocio de Sametime 3D, pero me da la sensación de que ofertar estos entornos ya personalizados encaja muy bien con la estrategia de IBM, que la llevó a mediados de los 90 a renunciar a ser una empresa fabricante de hardware o software para convertirse, principalmente, en una empresa de servicios.

Finalmente, los aspectos de seguridad en los mundos virtuales siempre han preocupado a las empresas y usuarios: ¿lo que allí se habla queda registrado en algún sitio? ¿Cómo me aseguro de que nadie escucha nuestras conversaciones? De hecho, IBM fue la primera (y creo que hasta la fecha, la única) empresa que tiene el servidor de su espacio en Second Life en sus propias instalaciones, y no en las de Linden Labs. Como no podía ser de otra forma, IBM hace un especial énfasis en resaltar los aspectos de seguridad y privacidad de Sametime 3D.

Aquí os dejo un vídeo que han publicado en Youtube sobre las características del entorno.


Lo que es seguro es que esta iniciativa de IBM no le hará ninguna gracia a Linden Labs, quienes hace ya un tiempo apostaron con
Inmersive Workspaces por ampliar su modelo de negocios y desarrollar este tipo de entornos y servicios especialmente dirigidos al ámbito empresarial. De la noche a la mañana han pasado de socios tecnológicos a ser competidores. Y competir con IBM en el ámbito de la prestación de servicios a la empresa no es precisamente sencillo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

A PGDEI convoca unha manifestación para o vindeiro 17 de marzo na Coruña


A semán pasada constituiuse a Plataforma Galega para a Defensa das Enxeñarías Informáticas. É unha iniciativa dun grupo de estudantes da Facultade de Informática de A Coruña na que buscan a involucración activa de todos os afectados pola actual situación da profesión. Tal e como indican na web que xa está en funcionamento, a PGDEI nace co obxectivo de aglutinar os diferentes colectivos que a nivel galego traballan na defensa das titulacións en Informática. Os obxectivos da plataforma son:
  • Server de marco de coordinación e debate das diferentes accións reivindicativas a realizar na defensa das Enxeñarías en Informática.
  • Informar de maneira directa e veraz de todas aquelas noticias e actuacións relacionadas cos obxectivos da plataforma.
  • Conseguir as fichas competenciais das titulacións de Enxeñarías en Informática e a consecuente regulación profesional que isto conleva.
A primeira decisión da Plataforma foi a convocatoria dunha manifestación para o vindeiro 17 de marzo na Coruña, para a que se busca a máxima participación de estudantes e profesionais da enxeñería informática en Galicia.

Enlace:
web da PGDEI

martes, 3 de marzo de 2009

El Consejo de Universidades aprueba el marco académico de la Ingeniería Informática


Finalmente el Consejo de Universidades ha aprobado el marco académico (lo que coloquialmente se ha llamado "pseudo-ficha") para las titulaciones relacionadas con la Ingeniería Informática. En una nota de prensa emitida hoy por el Ministerio de Ciencia y Tecnología se dice textualmente:
[...] Por otro lado, en la reunión del Consejo de Universidades se ha aprobado un nuevo marco académico para la ingeniería informática, la ingeniería técnica informática y la ingeniería química. De esta forma, ha señalado Cristina Garmendia, “el Ministerio de Ciencia e Innovación cumple su promesa de dotar a estas ingenierías de un tratamiento académico similar al de otros estudios de ingeniería que sí tienen estatus de profesión regulada. Esta actuación sigue las recomendaciones de los decanos de escuelas universitarias y colegios profesionales”. Garmendia ha señalado que con este nuevo marco, el MICINN trata de dar cabida, en el ámbito de sus competencias, a las demandas expresadas por los colectivos de ingenieros químicos e informáticos. Finalizado este trabajo, las universidades están en las mejores condiciones para diseñar, con un alto grado de libertad, sus propias enseñanzas de grado y máster.
Es una estupenda noticia porque llega en un momento en que todavía hay margen de maniobra para que aquellos centros que teníamos previsto poner en marcha el Grado durante el curso 2009/2010 podamos comprobar si nuestra propuesta se adapta o no a este marco. El contenido de este marco académico se puede consultar aquí.

De momento aún no he tenido tiempo para analizarlo con calma. En los próximos días lo estudiaré para comprobar si se aleja mucho de la propuesta que entregó la CODDI al Ministerio, aunque la nota aclara que se han seguido las recomendaciones de los decanos y los colegios.